miércoles, 26 de septiembre de 2018

Partes de la tragedia griega

Aristóteles en su Poética señala que  la tragedia se divide en prólogo, episodio, éxodo, y la parte del coro que se divide a la vez en párodo y estásimo . El prólogo precede al párodo del coro. Después vienen siete episodios entrelazados por cada estásimo para concluir con el éxodo, intervención del coro que no es cantado.

1. Prólogo: precede a la entrada del coro y sirve para contextualizar los hechos. Pueden participar hasta tres actores pero sólo hablan dos y el otro está mudo o puede ser un monólogo. Se le informa al espectador el porqué del castigo que va a recibir el héroe y en esta parte no interviene el coro.

2. Párodos: cantos a cargo del coro durante la entrada por el lateral.

3.  Episodios:;pueden ser hasta cinco, hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. Dentro de los episodios se pueden encontrar losagones, los cuales son pasajes en los que el protagonista sufre.

4. Estásimos. es la parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas políticas, filosóficas, religiosas, etc.; hay de tres a cinco, es la segunda entrada del coro y en esta parte no danza. Los episodios son siempre separados por los estásimos. Estos mismos pueden estar divididos en estrofas y antiestrofas, las cuales son siempre pronunciadas por el coro, aunque en la tragedia griega antigua, las antiestrofas eran dichas por Corifeo (un representante del coro).

5. Éxodo: es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por los dioses. Es aquí donde aparece la enseñanza moral. 

 
Te hemos resumido la teoría anterior en este esquema para que te quede claro, de un vistazo, de qué partes constaba la tragedia griega


Mapa Mental creado con GoConqr por Ángeles Fernández




En la película de Disney, Hércules, basada en un mito griego, tienen una importancia especial las tres musas que desempeñan un papel similar al del coro griego. Además, en este fragmento, puedes ver el equivalente al  prólogo de las obras teatrales griegas. 




  También Woody Allen en su película  Poderosa Afrodita adapta a su manera la tragedia griega. En esta escena vemos su visión del párodos




El teatro griego: lugares de la representación


Para centrar la actividad, empezamos con un breve vídeo para que recuerdes cómo nace el teatro en Grecia.





En el siguiente dibujo puedes observar en qué partes se dividía el espacio destinado para el teatro en Grecia
Y ahora centraremos nuestra atención en la división del edificio donde se representaban las obras teatrales griegas. Aquí tienes un croquis



Para que te quede más claro, puedes recurrir a este vídeo explicativo 






Ahora prueba a  localizarlas tú mismo con esta actividad 







La representación teatral en Grecia: elementos de la representación

 La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catarsis en el espectador. Tratan siempre un tema serio y solemne, relacionado, muchas veces, con la incapacidad de escapar del destino. No obstante eso, el protagonista suele encarnar valores sociales y su incapacidad para llevar a cabo sus ambiciones provoca en el público dos tipos de emociones: el temor y la compasión.

Los personajes, en lucha con sus pasiones y su carácter, estaban sacados, a menudo, de la mitología griega. Buen ejemplo de ello es la trilogía de Esquilo  La Orestíada ("Agamenón", "Las coéforas " y "Las euménides"), que presentan la vuelta a casa de Agamenón tras la guerra de Troya su asesinato en manos de su mujer Climnestra y la posterior venganza de sus hijos, Electra y Orestes.  

EL HÉROE TRÁGICO
Aristóteles afirmaba que el héroe clásico debía ser de cuna noble y, a lo largo de la obra, experimentar el declive debido no a intervenciones divinas o del sino sino a su falta de carácter. Esta caída era percibida por el público con empatía y se conmovía con la ruina del héroe. Se llegaba a la catarsis por la conexión emocional y liberadora con la experiencia del personaje.








EL Coro


El coro en un tragedia griega por lo general estaba formado por un grupo de hombres o mujeres cuya posición en la vida era humilde en comparación con los personajes centrales de la obra. El coro comentaba las elecciones y acciones de los personajes principales, hablando o cantando directamente al público. También invocaban la intercesión de los dioses y rogaban ayuda en relación a los sucesos de la obra. Para los antiguos griegos, la idea de que los dioses controlaban todos los sucesos de la vida, que ningún hombre tenía la libertad de decidir su destino, era fundamental, y el coro a menudo recordaba estas creencias a los personajes de la obra y al público.

La palabra "coro", en griego, proviene de una palabra que significa "danza" y es que el grupo que participaba en los ritos dionisíacos no solo cantaba sino que también bailaba. El guía que dirigía la coreografía era el corifeo que, más tarde, fue convertido por el dramaturgo Tespis en primer actor y, en lugar de cantar al unísono con el resto de los coreutas, comenzó a dialogar con ellos, dando así  pie al nacimiento del teatro. Sófocles introducirá al tercer actor y el coro asumirá su función definitiva, que el múltiple:

  • Ritual: en el desfile procesional realiza oraciones, ofrendas, cantos de acción de gracias...
  • Demarcadora: su intervención marca el inicio y el final de cada episodio.
  • Narradora: sugiere y anticipa los derroteros por los que se va a encaminar la acción, advierte a los personajes del peligro que corren con su conducta, avisa de las desgracias venideras...

En el siguiente vídeo Woody Allen reflexiona sobre la función del coro griego al que él recurrió en su obra Poderosa Afrodita.






Unidad de tiempo y espacio

La "Poética" de Aristóteles requería que una tragedia se desarrollara dentro de un mismo tiempo y espacio, que todas las escenas sucedieran en el mismo lugar en un tiempo continuo. Esto suponía una urgencia sobre los protagonistas de la obra; los eventos seguían sucediendo sin que los personajes pudieran detenerse y meditar sobre lo que debían o no hacer. Simplemente tomaban decisiones y seguían adelante, como las personas hacen con frecuencia en la vida real. La unidad de espacio hacía necesario que la obra siguiera enfocada en un lugar específico, lo que a menudo requería que la información de otros lugares fuera entregada por mensajeros, y permitía que los eventos violentos se representaran fuera del escenario.




Uso de máscaras


Imagen relacionadaConsideradas una parte vital de los trajes en las tragedias griegas, los actores llevaban máscaras para distinguir a los personajes de sí mismos y para amplificar sus voces para llegar a todo el público. Las máscaras muestran ciertas emociones, para que el público pueda ver qué personaje estaba feliz, triste o enojado. Además, las máscaras eran grandes en tamaño en comparación con la cara física del actor especialmente, si retrataba a un dios o un héroe. Los miembros del coro en las tragedias griegas también llevaban máscaras más simples en detalle.




Atuendo para los personajes masculinos


Los actores interpretando a dioses y héroes usualmente usaban un "chiton", una túnica tradicional que llegaba a los tobillos. Los disfraces para aquellos interpretando a dioses patrones, como Dionisio, estaban más decorados y eran más elaborados, hechos de túnicas de color azafrán con oro o joyas.


Atuendo para personajes femeninos


Dado que los actores masculinos tradicionalmente habían interpretado personajes femeninos en tragedias griegas antiguas, sus trajes eran elegantemente diseñados para enfatizar la ilusión de que eran mujeres. Los actores actuando como diosas y mujeres altamente clasificadas vestían túnicas de púrpuras y dorado, mientras que los personajes reales se visten con coronas y accesorios de oro. Estos actores también llevaban placas antes el pecho y vientre para realzar el aspecto femenino.

Calzado


Imagen relacionadaLos actores de las tragedias griegas generalmente usaban "kothornoi", botas especiales hechas para calzar a cada pie. Para los personajes más prestigiosos y las deidades, los actores usaban "cothurnus", botas con enormes suelas gruesas, para verse más altos e impresionantes. A veces los pies de los actores no podían ser vistos por toda la audiencia y la detección de las suelas del "cothurnus" típicamente significaba que el personaje tenía una estatura mayor.

La epopeya antigua


Se define como epopeya   al poema en largos versos (hexámetros) de carácter narrativo y extensión considerable que presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes heroicos que simbolizan todo tipo de virtudes y que están ligados al destino de un grupo o un pueblo.  Son frecuentes los elementos fantásticos y sobrenaturales, los viajes y los combates.  El término también se utiliza para nuclear a los poemas que constituyen la tradición épica de una comunidad o pueblo.


En sus orígenes, la epopeya se difundía de manera oral. La llamada Epopeya de Gilgamesh no sólo es la primera epopeya de la que se tienen registros escritos, sino también la narración que más antigüedad tiene. Fue redactada por los sumerios en el II milenio a.C. sobre tablas armadas con arcilla.




Las epopeyas griegas más conocidas, la Ilíada y la Odisea son atribuidas a Homero, mientras que, entre los romanos, la epopeya más popular es la Eneida, creada por Virgilio.





“La Ilíada”, en concreto, es una epopeya griega que está considerada como el poema escrito más antiguo que existe dentro de lo que es la Literatura Occidental. Fue obra de  Homero y en los más de 15.000 versos que la componen lo que se cuenta es parte de lo que sucedió en la conocida Guerra de Troya, centrándose fundamentalmente en  la figura de Aquiles.



Por su parte, “La Odisea”, datada en el siglo VIII a.C, está compuesta por un total de 24 cantos a través de los cuales se cuenta como, tras finalizar el citado conflicto bélico, se produce el regreso del héroe Odiseo (Ulises) a su hogar que no es otro que la Isla de Ítaca. Una vuelta que le llevará diez años durante los cuales tendrá que hacer frente a todo tipo de vicisitudes, mientras que a su reino llegan diversos personajes dispuestos a casarse con su esposa (Penélope) pues todo el mundo cree que aquel ha fallecido.



En la epopeya clásica, el narrador sitúa la acción en un tiempo remoto. Se trata de un pasado maravilloso en el que se mueven los dioses, grandes héroes y se narran hechos fabulosos.


Características de las epopeyas.
Estructura
Las epopeyas, divididas en cantos, tienen una estructura bien fijada
  • Invocación a las musas: en las epopeyas clásicas se hace una invocación a la musa Calíope para que conceda inspiración al poeta que narra la epopeya. 
  • Exposición. El inicio suele ser in media res, esto es, se presenta la acción ya comenzada, sin retrotraerse a los inicios o a los hechos que provocaron los acontecimientos. Como mucho, se nos presentan unos cuantos cantos resumen para situar al lector. 
  • Desarrolla hechos y vicisitudes narrados en las epopeyas suelen estar vinculados a personajes heroicos y a divinidades, que pueden ayudarle o hacerle merecedor de sus terribles castigo. El héroe deberá superar pruebas morales, personales...o, como ya hemos dicho, divinas o sobrenaturales (monstruos, fantasmas, espíritus...). El héroe suele encarnar valores como la honradez, la fidelidad, la astucia, la lealtad, el honor...
  • Desenlace.  
La epopeya clásica derivó en los Cantares de gesta y, siglos después, pasaron a ser relatos protagonizados por héroes pertenecientes a clases medias que medraban en la sociedad por sus aptitudes militares o estratégicas, o por sus virtudes morales. Aquí puedes acceder a un brevísimo resumen del argumento de las diez epopeyas más importantes de la literatura



Poema de Gilgamesh




El mito de Gilgamesh es la epopeya más antigua de la que tenemos noticia ya que su  primera redacción data, aproximadamente, del 2000 a. C. De esta versión se conservan muy escasos fragmentos inconexos. El grueso de la obra lo conocemos a través de las doce tablillas de arcilla encontradas en la biblioteca del rey Assurbanipal (668-626 a.C.), en Nínive. Esta copia está escrita en lengua asirio-babilónica.



Gilgamesh es el tiránico rey de Babilonia que regía el destino de su pueblo desde la ciudad de Uruk. Día tras día  sus súbditos, hartos de su despotismo, lanzan sus oraciones a los dioses para que los liberen del tirano. Los dioses, conmovidos, les mandan a Endiku, hombre caracterizado por su fuerza y fiereza. Este reta a Gilgamesh, que acepta la lucha, que se extiende durante días y concluye sin que ninguno de ellos haya podido vencer al otro. Curiosamente, tras el combate, ambos contendientes se convierten en amigos. Deciden emprender juntos un viaje, durante el cual vivirán notables aventuras y que los traerá de vuelta de nuevo a la ciudad de Uruk. A su retorno la diosa Astarté declara su amor por Gilgamesh pero este la rechaza, provocando su ira. Furiosa, Astarté envía un enorme toro con la misión de acabar con la ciudad. Entre Gilgamesh y Endiku consiguen matarlo y los dioses, viendo que Endiku se pone del lado humano para enfrentarse a los dioses, lo condenan a muerte.


Tras esta pérdida Gilgamesh, hundido, visita al sabio Utmapishtim para intentar que este le descubra el secreto de la inmortalidad: una planta que se encuentra en las profundidades del mar. Gilgamesh parte en su busca, consigue atraparla pero, al comenzar su emersión, una serpiente se la roba.
Desolado por tantas contrariedades, Gilgamesh vuelve a la ciudad para acabar sus días como el resto de mortales.




En el texto podemos establecer dos partes muy diferenciadas.


Primera parte

􀂃 Gilgamesh ejerce su poder tiránico sobre Uruk.

􀂃 Los dioses envían a Enkidu para que se enfrente al rey.

􀂃 Enkidu, creado de arcilla y con apariencia casi animal, se humaniza.

􀂃 Enkidu y Gilgamesh luchan y de la lucha nace la amistad.

􀂃 Ambos héroes asumen la misión de acabar con el mal.

􀂃 La diosa Ishtar se enamora de Gilgamesh, pero éste la rechaza.

􀂃 Enfermedad y muerte de Enkidu.

 

Segunda parte

􀂃 Gilgamesh inicia un viaje en busca de la inmortalidad.

􀂃 Encuentro con Utnapishtim, superviviente del diluvio.

􀂃 Encuentro de la inmortalidad y posterior pérdida.

􀂃 Gilgamesh vuelve a Uruk y acepta su mortalidad.

 

La primera parte de la epopeya gira en torno al tema del bien y el mal y de la lucha entre ambos, mientras que la segunda parte se centra en la búsqueda de la inmortalidad y del sentido de la vida humana, para acabar con la resignación del personaje principal que, si bien no ha conseguido la inmortalidad, sí ha logrado que su nombre y el recuerdo de sus actos venza el tiempo.

En la primera parte, el protagonismo de la acción reside en la pareja Gilgamesh-Enkidu, mientras que la segunda parte se centra casi exclusivamente en la figura del rey.



 

En esta epopeya mesopotámica encontramos multitud de motivos temáticos y estructurales que serán utilizados con posterioridad en otras obras.

􀂃 El personaje Utnapishtim es una primera versión de Noé, superviviente de un diluvio que asola la tierra.

􀂃 Gilgamesh debe afrontar una serie de pruebas, al igual que Heracles en la mitología griega.

􀂃 El enfrentamiento entre dioses y hombres y sus relaciones en un mundo mítico es algo que también podemos comprobar en diferentes mitologías: 

􀂃 El motivo del viaje que lleva a Gilgamesh a conocer y asumir su propia esencia lo veremos desde el Éxodo y la Odisea hasta la literatura beatnik norteamericana.



El código de Hammurabi

Hammurabi  reinó en Babilonia entre los siglos XVII y XVI a.C  Se hizo cargo de un poderoso y floreciente imperio pero supo alternar sus ansias de expandir sus dominios con la preocupación social y económica por sus ciudadanos.
A pesar de sus conquistas y del poder que iba acumulando, Hammurabi ha pasado a la historia por ser el impulsador y recopilador del primer código de leyes y que lleva su nombre (el código de Hammurabi)

Las leyes que conforman el  Código de Hammurabi, (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66–99 y 110–111) están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Según el tema del que se ocupen distinguiremos aquellas que legislan:

 * la jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres, los "muskenu" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos.
* los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.
* los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
* la responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.
* el funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
* las penas: aparece inscrita toda una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.

Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.



En este enlace puedes acceder a las leyes de Hammurabi. Intenta clasificar dentro de los temas a los que se refieren las siguientes leyes: 1,2,9,10,21,22,30,53,57,64,109,110,129,133,150,192,195,196,199,229,245,250,282.

¿Qué opinión te merece este código?

Mapa conceptual de Literatura antigua

lunes, 24 de septiembre de 2018

Esquema de los géneros literarios

Recuerda que los géneros literarios son clasificaciones que se hacen de las obras literarias a partir de rasgos comunes. Son tres.


  • Lírica: el género que recoge los textos en los que predomina la expresión de sentimientos. Aunque muchos sean amorosos, todo tipo de sentimientos (alabanza, angustia, tristeza, arrobo...) encuentran su puesto en este grupo. Recuerda, además, que aunque se suele asociar lírica y verso, esta forma no es exclusiva de este género. 

  • Narrativa. Los textos que pertenecen a este género tienen en común la presencia de un narrador que presenta y cede la voz a personajes a los que les sucede una historia en un espacio y un tiempo más o menos determinados. No siempre están escritos en prosa. Grandes narraciones, como los poemas épicos, están escritos en verso. 

  • Teatro. Recopila las obras que nacen para ser representadas ante un público y en las que los personajes presentan directamente sus conflictos, sin presencia del narrador. Puede estar en verso o en prosa. 



Todos estos géneros mayores se dividen a su vez, en subgéneros. Aquí tienes un esquema que recoge los principales subgéneros literarios.






martes, 18 de septiembre de 2018

Un breve paseo por los principales momentos literarios a cargo de Academia play.


Pulsa aquí para acceder 

Estas caras me suenan

Seguimos con actividades para adentrarnos en el mundo de los clásicos literarios, esta vez pasando revista a unos cuantos personajes relevantes-¿A cuántos eres capaz de reconocer? ¿Eres capaz de citar en que obra aparecen? ¿Y quién es su "padre" o "madre" literario?


20 grandes figuras literarias femeninas


Como se dice popularmente ni "están todas las que son, ni son todas las que están". Afortunadamente el elenco de figuras femeninas es tan sumamente amplio como para que no quepan en una única lista, pero podemos empezar por esta que te presenta 20 personajes relevantes en la historia de la literatura universal: de Medea a Sherezade pasando por Madame Bovary...¿a qué esperas para conocer a estos personajes tan fascinantes?



Pulsa aquí para acceder 

jueves, 13 de septiembre de 2018

¿A quién conoces?

 ¿Preparado? Ante ti aparecerá una batería de obras famosísimas de la literatura universal. ¿Cuántos títulos puedes localizar? ¿Sabrías decir el autor de alguno de ellos? ¿Procedencia? ¿Época?


Si no eres capaz, no te preocupes: tenemos todo un año por delante para familiarizarnos y leer estos clásicos. Y, al final de curso, veremos qué portadas consideráis que deberían estar presentes en una selección de literatura universal.



Síndromes con nombre literario

¿Sabías que hay personajes literarios que han dado nombre a algunos síndromes o trastornos? Con este juego podrás conocer alguno.