domingo, 20 de enero de 2019

Colecciones de cuentos medievales

Comenzamos el recorrido con una presentación sobre el Decameron





  Continuamos con el trabajo de Marian Calvo García sobre El Conde Lucanor


Y acabamos con un breve repaso a Los cuentos de Canterbury

martes, 15 de enero de 2019

La commedia dell´arte

La comedia del arte es una forma de hacer teatro que nace en Italia, heredera de bailes y tradiciones carnavalescas, en el siglo XVI y que seguirá en boga hasta bien avanzado el siglo XVIII. Era un teatro que rompía con las tradición teatral y su vivacidad y originalidad fue lo que le proporcionó inmediatamente el éxito y un público fiel.


Su principal innovación es que los actores improvisaban los diálogos y que no había libretos (de hecho, este es el motivo por el que las representaciones que se hacen en la actualidad de comedias tipo comedia del arte, en su mayoría,  se hacen a partir de suposiciones y reconstrucciones aproximadas). Los personajes eran fijos, fácilmente reconocibles por su vestimenta, y reaparecían de obra en obra.

La aparición de la Comedia del arte coincidió con el establecimiento de compañías teatrales, una realidad inexistente hasta el momento. Si estas compañías no encontraban el mecenazgo de nobles o de la corona, podía subsistir gracias a la venta de entradas para sus espectáculos. De esta forma se empieza a consolidar el oficio de actor "profesional". Pero también se crea en el público la avidez por disfrutar de obras distintas y esto fomentará la puesta en escena casi inmediata de títulos distintos, de ahí la improvisación de textos característica de este tipo de teatro de la que hablábamos previamente. Por ello se sacrifica el texto a favor de la novedad. Los actores contaban en su repertorio con chistes, gags, canciones y monólogos a los que podían recurrir y que garantizaban el avance de la obra.

Cada actor se especializaba en un personaje, en uno de los tipos recurrentes en esta comedia y fácilmente identificables por el público ya que siempre iban vestidos y enmascarados de la misma forma y su retrato psicológico y su evolución era siempre la misma.La procedencia social y geográfica de los personajes era diversa y esto se traduce en la coexistencia de dialectos y lenguas diferentes en escena.

Un espectáculo solía construirse sobre la historia de amor de una pareja de enamorados, la intervención y ayuda de uno o dos criados (Arlequín, Buffeto, Polichinela, Brighella..) y de una doncella pícara y seductora (Colombina), los obstáculos que suponen los señores (Pantaleón y el doctor) y las intervenciones jocosas del capitán.


Aquí tienes una presentación para familiarizarte con las características y personajes de la Comedia del arte.


Te ofrecemos un ejemplo de representación incluida en la serie Cervantes que nos sirve para hacernos una idea de cómo era este tipo de teatro.


 


Aquí tienes la posibilidad de descubrir los principales rasgos físicos y psicológicos de los personajes de la comedia del arte a partir de unos materiales elaborados por la fundación La Caixa.

Desde este enlace podrás acceder a una actividad para ver si eres capaz de emparejar el personaje de la comedia del arte con los rasgos que lo caracterizan.

Y, por último, aquí tienes una actividad para confirmar que los personajes de la Comedia del arte ya no tienen secretos para ti.













viernes, 11 de enero de 2019

Principales tópicos literarios


Comenzamos con un infograma para que tengas siempre a mano los tópicos literarios más recurrentes a lo largo de la historia de la literatura.






Y aquí el listado de tópicos algo más explicados.

Beatus ille (dichoso aquel). Recoge las palabras iniciales de un poema de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada". Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado


Carpe diem ("aprovecha el día"). Se trata de un tópico que incita a vivir el momento. Procede de Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII, que en otra ocasión comentaremos.



Collige, virgo, rosas ("coge, doncella, las rosas"). Es una derivación del tema anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino: "Coge, virgen, la rosa" y que es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una mujer. Góngora es otro de los poetas de lo ha manejado en aquel célebre soneto que se inicia con el verso "Mientras por competir con tu cabello...".




 Descriptio  puellae (Descripción de la mujer). Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello -rubio-, de su tez, del color blanco, de sus frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes... Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura, así como Fernando de Herrera, Franciso de Terrazas y otros poetas de nuestro barroco.







Fortuna mutabile (la fortuna mudable). Se refiere a los avatares de la fortuna que, a veces, es  favorable y otras no, tanto subes como bajas. Fue muy frecuente en el Renacimiento.








Locus amoenus (lugar agradable). Deriva de Teócrito y de Virgilio y tuvo un gran desarrollo en nuestra poesía bucólica de la Edad de Oro. La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor. Garcilaso y Jorge de Montemayor son buenos exponentes en el uso magistral de este tópico.     




Nihil novum sub sole (nada nuevo bajo el sol). Tiene origen bíblico y alude a la repetición constante, a que en realidad todo es siempre lo mismo.




Omnia mors aequat (muerte igualitaria)  La muerte nos iguala a todos. Lo podemos ver en la Danza general de la muerte, del S. XV.






Tempus irreparabile fugit (el tiempo pasa irremediablemente); a veces se cita simplemente como Tempus fugit  Se trata de un tópico que nos advierte de que el tiempo es frágil. Quevedo lo recogió con absoluta maestría en muchos de sus sonetos.





Ubi sunt? (¿dónde están?). Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de su padre formula una serie de preguntas retóricas sobre el destino de caballeros, damas, galas, amores, músicas, bailes: todo desaparece. Este "ubi sunt" deviene en uno de los tópicos más célebres. Los versos a los que aludimos son:

"¿Qué se ficieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se ficieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?"


Vita flumen (la vida como río). Es la idea de entender la vida como un río que desemboca en el mar, que es la muerte. Las resonancias son manriqueñas y es un tópico muy hermoso que el propio Machado ha empleado alguna vez. Una variación es el "Homo viator" (hombre viajero) donde se entiende la vida como un camino que nunca ha de volver. Es El todo pasa y todo queda de Antonio Machado o la referencia de Berceo en la introducción a los Milagros de Nuestra Señora, en que compara al hombre con un romero o peregrino. Similar a este es el tópico Vita Iter  y Homo Viator (el hombre se dedica a "peregrinar" por el camino de la vida)

Vita somnis (la vida como sueño). Es el famoso tópico que recoge Calderón en su La vida es sueño en donde la vida puede entenderse como un sueño del cual despiertas con la muerte. Otra variante es entender la vida como un teatro en donde cada persona representa su papel, sería El gran teatro del mundo, por ejemplo, también de Calderón de la Barca.



Para terminar con esto, te ofrecemos un par de vídeos que repasan estos motivos omnipresentes en los clásicos universales.





..

Repaso a las figuras retóricas

Empezamos este repaso con un juego en que tendrás que unir las definiciones con la figura retórica a la que se refieren.


En  este crucigrama las repuestas son siempre figuras retóricas Si tienes dudas puedes acudir a este enlace donde encontrarás un completo listado de figuras retóricas.

 











En esta actividad tienes que unir el nombre de la figura retórica con el anuncio en el que se ha usado.
  ¿Qué figura hemos usado ?



Aquí tendrás que asociar el ejemplo de figura retórica con el recurso al que ejemplifica


En este otro juego encontrarás varias formas de repasar 19 de las principales figuras retóricas, lo mismo que en este otro. 








Juegos de Literatura | Juego de Ejemplos de figuras retóricas | Cerebriti: Asocia cada ejemplo con su figura retórica

miércoles, 9 de enero de 2019

Características del petrarquismo






Petrarca es el principal puente entre las tendencias líricas anteriores (amor cortés y dolce stil nuovo) y las posteriores, Renacimiento y Barroco, que adoptarán varias características de su poesía.









El tema principal es el amor plasmado de distintas formas: como fuente de goce y depuración del amante como de dolor simultáneamente, que se manifiesta incluso físicamente: palidez, insomnio, desorientación...El poeta, igual que el amante cortés, está por debajo de la dama - a la que idolatra- y su desdén provoca lamentos y dolor.

El amante no aspira a consumar su amor. Son poemas carentes de erotismo y tendentes a reforzar el aspecto espiritual y filosófico, pues se considera que el amor verdadero es intelectual.

La belleza de la dama es la causa del enamoramiento del poeta y produce en él una herida agradable, pues la pasión amorosa da sentido a su vida. El enamoramiento se produce a través de la mirada, la mujer hiere de amor a través de sus ojos   

 Físicamente la amada se caracteriza por los siguientes rasgos
Resultado de imagen de características del petrarquismo




La poesía se convierte en vehículo para contar la historia amorosa a partir de la redacción del Canzioniere de Petrarca. Sus huellas se perciben en autores tan cercanos a él como Garcilaso hasta en otros del siglo XX como Salinas.





Hay una vuelta al mundo clásico presente en muchos aspectos:
 - Se retoman tópicos latinos como el tempus fugit, el collige virgo rosas, el carpe diem y el descriptio puellae. 
  - El poeta recurre a personajes mitológicos con los que se identifica en su dolor o en su persistencia. Entre los más recurrentes están el de Hero y Leandro o el de Apolo y Dafne.  
- La naturaleza idealizada, armónica bucólica nos remite a las Bucólicas y al tópico del Locus amoenus, así como al neoplatonismo, para el que la realidad es una representación imperfecta de las ideas pero, cuanto más bellas y perfectas sean, más cerca están de la divinidad, de lo ideal.  De ahí la necesidad del poeta por depurar de la realidad lo feo, deforme y desagradable y quedarse con lo bello y armónico.

  Formalmente el poeta se decanta  por  el soneto y la estancia en los que combina versos endecasílabos y heptasílabos.  Podemos encontrar también  liras y  octavas reales. 


Resultado de imagen de bendito sea el día , el mes y el año"















Selección lírica de los siglos XVI y XVII

Aquí os dejo una presentación que recoge las principales características y un poema representativo de la poesía elaborada durante los siglos XVI y XVII provenientes de distintos autores de distinta nacionalidad.




Síndromes con nombre literario

¿Sabías que hay personajes literarios que han dado nombre a algunos síndromes o trastornos? Con este juego podrás conocer alguno.